• Inicio
  • Nuestro equipo
  • Especialidades
    • Neuropsicología
    • Musicoterapia
  • Unidades Terapéuticas
    • Unidad TDAH
    • Unidad TEA
    • Unidad Envejecimiento Cognitivo Sano
  • Talleres y Formación
    • Programa para mujeres adultas TEA
    • Programa de habilidades sociales y emociones
    • Formación para profesionales
  • Blog
  • Contacto
Contactar
555-555-5555
micorreo@serviciodecorreo.com
  • Inicio
  • Nuestro equipo
  • Especialidades
    • Neuropsicología
    • Musicoterapia
  • Unidades Terapéuticas
    • Unidad TDAH
    • Unidad TEA
    • Unidad Envejecimiento Cognitivo Sano
  • Talleres y Formación
    • Programa para mujeres adultas TEA
    • Programa de habilidades sociales y emociones
    • Formación para profesionales
  • Blog
  • Contacto

Día Mundial del Cerebro.

22 de julio de 2021
Hoy, 22 de julio, es el Día Mundial del Cerebro. Este evento que se celebra cada año y es un evento que fue proclamada por la Federación Mundial de Neurología (WFN). Se celebra desde 2014. El cerebro es uno de los órganos principales de nuestro cuerpo, es aquel que nos da identidad, cognición y nos permite comprender el mundo en el que vivimos. El cerebro también nos permite: Poder resolver problemas complejos . Percibir nuestro entorno y orientarnos en él. Nos facilita el recuerdo de los momentos que hemos vivido. Comunicar y dialogar con otras personas. Poder coordinar movimientos. Atender a los estímulos que nos rodean. Tomar decisiones. Seguramente sabes qué es el cerebro, pero puede que no conozcas algunas de sus curiosidades más interesantes.

¿Qué es la neuropsicología?

21 de mayo de 2021
La neuropsicología es una rama de la psicología que se centra en el estudio del cerebro y de la conducta. No solo se centra en ello, sino que profundiza en el estudio de las funciones cognitivas. Examinar y comprender el funcionamiento del cerebro mediante la estudio de los procesos superiores. Históricamente, el inicio de esta rama de la psicología se remonta a la Primera Guerra Mundial. Uno de los neurocirujanos que ocupaban el frente, observaba que el comportamiento y la capacidad cognitiva cambiaban en los pacientes que habían sufrido algún tipo de lesión cerebral. Este hallazgo fue tan importante que para la recuperación de los soldados y para el éxito de la guerra, la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, creó un hospital de rehabilitación en los Montes Urales. Con este objetivo, podían no solo atender medicamente a los soldados, sino que también poder rehabilitar sus capacidad y volver lo más rápido posible al frente de nuevo. Más adelante, en 1848 nos encontramos con el caso de Phineas Gage, obrero estadounidense que sufrió un accidente laboral. Dicho acciendente se produjo cuando por error en uno de los procedimientos que solía hacer, al intentar compactar la pólvora colocada en la cavidad utilizando una barra de metal, saltase una chispa. La explosión de la mezcla se produjo a escasos centímetros de la cara del joven y, como resultado, la barra de metal le atravesó el cráneo. En estas imágenes se muestra una recreación de dicho impacto y de la zona lesionada.
Estimulación Multisensorial

Estimulación Multisensorial

5 de febrero de 2021
Es fundamental saber que TODA nuestra experiencia se basa en los sentidos: en cómo escuchamos, en cómo tocamos, en cómo vemos, en cómo oímos y en cómo saboreamos la vida. Hoy os queríamos hablar de un tema que consideramos muy importante y es la estimulación multisensorial. A raíz de uno de los cursos que impartimos, nos ha surgido la idea de compartir en nuestro blog una entrada al respecto, con el fin de poder compartir dicho conocimiento con vosotros. Como os decíamos, hace unos meses impartimos un curso de Estimulación Multisensorial a un centro que quería implementar una de estas salas en su centro. Como solemos hacer habitualmente al final de los cursos que impartimos, nuestros alumnos nos proporcionan un feedback de lo aprendido. La conclusión a la que llegaron es que le damos poca importancia a nuestros sentidos, siendo estos la base de toda experiencia y percepción vital. Comencemos descubriendo qué es la estimulación multisensorial. Así pues, la estimulación multisensorial es la estimulación que nuestro cerebro recibe desde diferentes vías sensoriales. Es fundamental saber que TODA nuestra experiencia se basa en los sentidos: en cómo escuchamos, en cómo tocamos, en cómo vemos, en cómo oímos y en cómo saboreamos la vida. Es por ello que, es fundamental conocer la importancia real de todos y de cada uno de los estímulos sensoriales que nos rodean, ya que dichos estímulos están ejerciendo una estimulación en nosotros SIEMPRE en menor o mayor medida .
Más Posts

COLABORADORES

Button
Button
Button

Nuestro proyecto de implantación y desarrollo de soluciones de transformación digital en la gestión empresarial /Incorporación de estrategias de marketing digital en la actividad de la empresa en la población de Huelva, que tiene como objetivo contribuir a la modernización digital y a la mejora de la competitividad de las personas autónomas andaluzas, ha recibido una ayuda de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020.

Share by: